03 julio, 2016

¿Qué es este blog?

Bienvenidos a este blog que tiene la finalidad de ayudar a los alumnos mediante tres ejemplos a realizar su trabajo de creación de comentarios literarios e intertextualidad, siempre en un ambiente de respeto por el trabajo por el otro. Realizado por los docentes Noemí Huinca y Julio Mandujano. Pedagogía en Castellano USACH.

Reinterpretando los clásicos: “Caperucita roja (Versión políticamente correcta)” de James Finn Garner



En la sociedad actual, la mujer se ha ido empoderando de lo que antes no tenía derecho: existen mujeres presidentas, ministras, diputadas, doctoras, ingenieras, profesoras. La mujer en la actualidad tiene derecho a hacer lo que prefiere hacer. En esta nueva versión de la Caperucita Roja, el personaje principal actúa por decisión propia y con el fin de colaborar a la comunidad:
Un día, su madre le pidió que llevase una cesta con fruta fresca y agua mineral a casa de su abuela, pero no porque lo considerara una labor propia de mujeres, atención, sino porque ello representaba un acto generoso que contribuía a afianzar la sensación de comunidad.  (Finn, p.1)
Por el contrario, en la versión de Charles Perrault se manifiesta la idealización de cómo debía ser una niña, imagen que hoy también está vigente: la niña hermosa, bondadosa y obediente pero que no era capaz de analizar ni mucho menos percibir los peligros a los que se enfrentaba. Tal vez se debe a que el cuento de Perrault está enfocado a un público infantil y no adulto, ya que el término adolescencia es un término bastante actual. Adolescencia “es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta” (Wikipedia, “Adolescencia”) que nace:
“a partir de la segunda mitad del siglo pasado, estando ligado este hecho a los cambios políticos, económicos, culturales, al desarrollo industrial y educacional, al papel que comienza a jugar la mujer y al enfoque de género, en correspondencia con la significación que este grupo poblacional tiene para el progreso económico- social” (Pineda & Aliño, p.1)
Tomándose por lo tanto de este nuevo concepto llamado “adolescencia” y su repercusión en el mundo, la versión de Finn Garner sobre Caperucita Roja no hace más que obedecer a una nueva interpretación que se basa en los cambios que tuvo la historia, sobre todo a partir del derecho mundial al voto femenino en 1948.

Reinterpretando los clásicos: “Los tres lobitos y el cerdo feroz” por Eugene Trivizas & Helen Oxenbury



Entre los siglos XVI al XIX, la literatura infantil era bastante dura para explicar ciertos temas a los niños. “Los tres cerditos”, cuento anónimo, muestra cierta violencia que en cuentos que le son contemporáneos, no es extraño. Gracias a esto, existe una especie de balanza que no se percibe y que muestra al ser bueno y al ser malo.
La violencia en los cuentos infantiles se entiende siempre como si viniera solo por parte del antagonista, pero lo que no ven es que se combate con la misma arma. En el cuento “original” de los Tres cerditos se muestra cómo un lobo malo ataca a estos seres porcinos y les destruye su hogar, y ellos para combatirlo le terminan quemando con agua caliente.
Frente a esta realidad violenta, el cuento de Trivizas & Oxenbury es mucho más noble. No se trata de cerrarles la visión de mundo a los niños pero si de enseñarles que por medio de la violencia nace más violencia por parte de otros; entonces, para enfrentar esta problemática es mejor tratar los asuntos con mayor conciencia y ver qué es lo que le provoca la violencia al otro. Es por esa razón que en “Los tres lobitos y el cerdo feroz” la solución es la casa hecha de flores.
Otro asunto a destacar es que esta nueva versión del clásico anónimo, es la figura del lobo. La figura del lobo nace para representar al hombre y a sus características negativas:
“El lobo representado como humano, mostraría un ser humano pobre, con poco dinero pero con mucha escuela de vida. Un ser humano que miente y manipula a los buenos. Utiliza la amenaza para obtener ayuda y utiliza artimañas para salirse con la suya. Siempre aparece con un sombrero largo y roto y con unos tirantes unidos al pantalón. Por cierto, un pantalón muy desgastado.” (Pecker, 2016. “El Lobo En Los Cuentos Populares Infantiles”)
Cuando se habla de “Los tres lobitos y el cerdo feroz”, y tomando en cuenta lo anterior, se hace un llamado de atención gigante: no importa quien sea, cualquiera comete errores. Como dice aquella frase popular, “errar es humano”.
En resumidas cuentas, la violencia no es algo que haya que omitir:
“La violencia no es un hecho ajeno a la experiencia cotidiana del niño, quien, cada día y durante horas, se hace testigo de escenas “crueles” a través del cine, la televisión y las revistas de series, donde se cuentan historias que tienen como tema central la violencia. Éste es el caso de Tom y Jerry, un gato voraz y un ratón astuto que enseñan a los niños las maneras más sofisticadas de vengarse y eliminar al adversario.” (Montoya, “La violencia en los cuentos populares”)
Lo que debe enseñarsele al niño es que se deben encontrar formas de convivencia más armoniosas, y si existe algún problema buscar la solución más pacífica; quien sabe si las flores y su aroma son la respuesta para ablandar los corazones violentos.  También, se debe comprender que no existen seres perfectos, y que ni el más noble está libre de errar.

Reinterpretando los clásicos: “El secuestro de Blancanieves”





El secuestro de Blancanieves nos transmite mediante un lenguaje jocoso, una nueva interpretación de los clásicos infantiles, puesto que mediante elementos como el uso de tecnologías por parte de personajes de cuento, provoca risa y cercanía, puesto que según Bajtín, es la risa lo que provoca el acercamiento de un tema a la sociedad, cuando somos capaces de reírnos de algo, es cuando lo realmente lo sentimos como cercano. Por otro lado,  este tipo de narrativas “Satisface el ansia de acción de los niños y niñas pequeños, ya que pueden proyectar en los cuentos, en su imaginación, lo que les gustaría hacer y ser en la vida” (juntadeandalucia.blogspot.com) y que mejor manera de estimular su imaginación que mediante el uso de elementos que ellos ven en su día a día y de hacer más cercanos a sus personajes que ver por ejemplo a la Cenicienta utilizado dispositivos de Hacker.

Además “Blancanieves- en ella se ve reflejada la juventud y la ingenuidad de esos años.” (cofrevolador.blogspot.com) es decir que se posee un personaje que por ser joven e ingenuo puede servir para que los niños se sientan representados en ella.
Por último cabe señalar que este texto tiene un claro matiz contemporáneo, donde entran en juego las tecnologías de la comunicación que llevan a que la batalla se desarrolle en cuanto a computadores y no tanto en cuanto a armas.  Para finalizar cabe señalar que este fenómeno de la intertextualidad se aprecia en películas contemporáneas como lo sería Shrek, que al igual que este cuento, es capaz de unir y parodiar a personajes clásicos.

Fuentes : https://www.symbaloo.com/mix/intertextualidad