03 julio, 2016

Reinterpretando los clásicos: “Caperucita roja (Versión políticamente correcta)” de James Finn Garner



En la sociedad actual, la mujer se ha ido empoderando de lo que antes no tenía derecho: existen mujeres presidentas, ministras, diputadas, doctoras, ingenieras, profesoras. La mujer en la actualidad tiene derecho a hacer lo que prefiere hacer. En esta nueva versión de la Caperucita Roja, el personaje principal actúa por decisión propia y con el fin de colaborar a la comunidad:
Un día, su madre le pidió que llevase una cesta con fruta fresca y agua mineral a casa de su abuela, pero no porque lo considerara una labor propia de mujeres, atención, sino porque ello representaba un acto generoso que contribuía a afianzar la sensación de comunidad.  (Finn, p.1)
Por el contrario, en la versión de Charles Perrault se manifiesta la idealización de cómo debía ser una niña, imagen que hoy también está vigente: la niña hermosa, bondadosa y obediente pero que no era capaz de analizar ni mucho menos percibir los peligros a los que se enfrentaba. Tal vez se debe a que el cuento de Perrault está enfocado a un público infantil y no adulto, ya que el término adolescencia es un término bastante actual. Adolescencia “es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta” (Wikipedia, “Adolescencia”) que nace:
“a partir de la segunda mitad del siglo pasado, estando ligado este hecho a los cambios políticos, económicos, culturales, al desarrollo industrial y educacional, al papel que comienza a jugar la mujer y al enfoque de género, en correspondencia con la significación que este grupo poblacional tiene para el progreso económico- social” (Pineda & Aliño, p.1)
Tomándose por lo tanto de este nuevo concepto llamado “adolescencia” y su repercusión en el mundo, la versión de Finn Garner sobre Caperucita Roja no hace más que obedecer a una nueva interpretación que se basa en los cambios que tuvo la historia, sobre todo a partir del derecho mundial al voto femenino en 1948.

1 comentario:

  1. me pareció un buen comentario que recoge la crítica feminista y le aborda un sentido humorístico que lo hace más cercano al lector y a la vez da cuenta de lo difícil que puede resultar ser "políticamente correcto" todo el tiempo, da cuenta de la crisis de los valores tradicionales en la cual está inmersa nuestra sociedad.

    ResponderBorrar